Julián Ruiz Gutiérrez, Secretario General de CECOBI
“Somos una organización en la que tienen cabida grandes, pequeños y
medianos comercios”
Si eres un comerciante o te has propuesto
serlo, reconocerás las siglas CECOBI y si eres un consumidor te sonará el concepto de “bono denda”. “Si no es así, es
porque no eres de Bizkaia”. Así de contundente se muestra Julián Ruiz Gutiérrez, Secretario General de
la Confederación Empresarial del Comercio de Bizkaia (CECOBI). Ya son 30
años los que esta asociación sin ánimo de lucro
lleva brindando su servicio a más de 5.000 comercios de todo tipo y condición.
“Somos una organización en la que tienen cabida grandes, pequeños y medianos
comercios”, subraya.
¿Cuál es la función de la asociación?
Somos una organización patronal. Nuestra actividad está focalizada en obtener beneficios o
ventajas de puertas hacia dentro y la caja está dentro si hablamos de ventas.
Ofrecemos asesoramientos personalizados, eso también es lo que nos caracteriza
de otros. Negociamos las condiciones por las que se van a regular las
relaciones laborales entre los empleadores, es decir, las empresas, los comercios y sus empleados. Esto
cobra mucha importancia sobre todo en el pequeño comercio.
Al ser una asociación sin ánimo de lucro, ¿cómo se respalda?
Al ser una asociación sin ánimo de lucro, ¿cómo se respalda?
¿En qué se diferencian respecto a otras asociaciones?
Algunas campañas que organizan distintas
asociaciones de comerciantes se circunscriben fundamentalmente en el ámbito
donde se desarrolla esa actividad. Lo que hacen es dinamizar y tratar de
atraer a potenciales consumidores para que sus asociados puedan verse
beneficiados. Nosotros no, ya que hacemos actividades tratando de que haya un
beneficio directo e inmediato en el comercio como el “bono denda”.
¿Y en qué consiste “bono denda”?

¿Cuántos años llevan abiertos al público?
Hace dos semanas celebramos nuestro 30 aniversario, pero el origen es
anterior. CECOBI es el resultado de la unión entre distintas asociaciones en aquel momento
gremiales y algunas zonales. De ahí a que hoy nosotros nos definamos tal y como
se definió CECOBI en su origen, es decir, una organización en la que tienen
cabida organizaciones gremiales por un lado y zonales por otro.
¿Han celebrado de alguna manera su 30 aniversario?
Sí. Hicimos un acto conmemorativo en el Palacio Euskalduna donde hubo una
afluencia de cerca de 700 personas donde 500 eran comercios representantes de
asociaciones de comerciantes. Y luego a nivel institucional estaban todas
aquellas entidades con las que colaboramos o desarrollamos actividades
orientadas y dirigidas al sector del comercio y con representación frente al
gobierno, estaba el Lehendakari.
Pues entre las áreas gremiales y zonales alcanzamos a más de 5.000
comercios. Más de la mitad por las gremiales.
¿Qué requisitos ha de cumplir un comercio para adherirse con ustedes?
Exclusivamente tener su ubicación en Bizkaia y tener un CNAE de comercio. Todo aquel
que tenga un negocio obligatoriamente tiene que estar en el régimen de
autónomo. Nosotros también tenemos creada una asociación de autónomos a través
de la cual pretendemos dar servicio de atención a los autónomos, es decir, a la
persona física.
¿Es el comercio quien decide ser zonal o gremial?
Si claro porque en ambos casos la adhesión es voluntaria, es decir, no hay
una ley o una norma que obliga que todo comercio tenga que asociarse.
¿Y puede estar adherida a las dos?
Sí. Porque en las dos ofrecemos cosas distintas y en cualquier caso les va
aportar algo. CECOBI no va a hacer una actividad en un lugar concreto ya que se
podrían generar conflictos de intereses entre comercios, lo que sí hacemos son
campañas del bono porque puede participar y se beneficia de igual modo el
comercio de Getxo, de Bilbao, de Santurce…
¿Qué diferencias existen entre las asociaciones gremiales y las zonales?
¿Qué diferencias existen entre las asociaciones gremiales y las zonales?
¿Las empresas tienen algún símbolo de diferenciación para que el cliente
sepa que están asociados con ustedes?
No, nosotros no colocamos un distintivo aunque hay asociaciones que sí lo
hacen. Pero para campañas determinadas como el “bono denda” los comercios sí
que tendrán un identificativo en su escaparate de tal modo que el consumidor
sepa y tenga localizado los comercios en los cual pueda utilizar ese bono.
¿Ofrecen el mismo servicio a minoristas y a mayoristas?
Sí. Pero las cuotas que pagan son diferentes. La cuota se establece en
función de los trabajadores que tenga la empresa.
¿Hay más comercios que se asocian con la crisis?
No. Cada comercio tiene unos gastos y estar adherido a una asociación
supone pagar una cuota. A veces se prescinde de algunos servicios para poder
reducir los gastos.
¿Los comercios asociados tienen otro acceso diferente además de la página
Web?
No. El acceso es libre para todo el mundo, pero hay determinadas áreas en
las que sí tienen acceso aquellos que son asociados, con sus claves y números
de usuario.
¿La formación viene incluida en la cuota de socio?
La formación que hoy por hoy
ofrecemos es de carácter gratuito para todo aquel que quiera participar
independientemente que esté o no esté asociado. Entre otras cosas porque es una
formación que va dirigida a los trabajadores. Todos los años presentamos
nuestras propuestas de planes formativos. En medida que se aprueban, se nos
asignan unos recursos económicos que son los que aplicamos en su totalidad en
el sector.
Los beneficios los marca cada comercio que participa en la campaña, pueden
ir desde descuentos hasta participación en sorteos. Cada comercio conoce los
beneficios que puede aportar la tarjeta a su negocio.
¿A quién está dirigida la revista CECOBI?
Fundamentalmente está dirigido al sector. Repartimos entre 3.000 y 4.000
revistas entre los asociados y organizaciones e instituciones públicas. Por el
carácter trimestral de la revista, se refleja la actividad que se realiza en un
determinado período. No es una revista de noticias.
¿La revista sólo se publica en papel?
En página web y papel. El papel es más vistoso pero se va haciendo una
revista más virtual, la razón es evidente, por costes. Aparte que así la puedes
almacenar en un disco duro.
¿Cuál es la imagen corporativa?
Ahora mismo estamos en un período de transición. Nuestro logo es nuestra
propia marca. Mantenemos nuestro color corporativo, el azul, pero la simbología
se ha cambiado. Queremos representar el símbolo de infinito, de unión, vinculado
al sector del comercio. Es más moderno y creemos que hemos conseguido que
se vea menos serio, menos institucional, porque somos una organización en la
que tienen cabida grandes, pequeños y medianos comercios.
Nuevo logo de CECOBI
¿Qué imagen quieren transmitir?
¿Qué imagen teníais cuando habéis venido y con cuál os vais?
Cuando hemos llegado hemos percibido una imagen seria, comprometida y
organizada y de momento nos vamos con la misma.
Nosotros esperamos que la imagen que se perciba, sobre todo por los
negocios que se quieran adherir, sea la imagen de confianza y fiabilidad
respecto a todo lo que hacemos.
Cada vez más, pero el uso que le damos por nuestra condición no tiene nada
que ver con un usuario habitual o con ninguna actividad de promoción. Lo
fomentamos en momentos determinados que son importantes o son noticia, pero a
nuestro sector.
¿Cómo se dan a conocer?
¿Cómo se dan a conocer?
¿En qué consiste la federación ‘Ezkerraldenda’?
Representa a las asociaciones de comerciantes de la margen izquierda de
Bilbao (Santurtzi, Ortuella) es una federación que aglutina a los comercios de
esa comarca.
¿Realizan un estudio previo para llevar a cabo un proyecto?
Todo lo que desarrollamos surge de la detección de una necesidad. Se hace
una revisión de lo que hacemos y de qué es lo que se demanda en el propio
sector. Si tiene que ver con algunas campañas, suelen ser iniciativas que
valoramos conjuntamente con Diputación o con el Gobierno Vasco. También se
realizan a partir de las iniciativas de los propios colectivos, que ante una
problemática, plantean distintas alternativas.
¿Van a realizar alguna campaña próximamente?
Sí. Haremos una para estas navidades pero han de anunciarse en el momento
adecuado.
Como con el de cualquier otro blog. Pero tiene una serie de
peculiaridades que no tiene otro blog, entre otras cosas por la gestión de los
temas. Pretende trasladar la información y la opinión de lo que nosotros
hacemos.
Si quieres saber cómo se hizo esta entrevista, puedes ver nuestro Making Of en nuestra página de Facebook