Mikel Muñóz, abogado de EKA-OCUV
(Organización Vasca de Personas Consumidoras)
“Nos dirigimos al consumidor y consumidores somos todos”
Iraide Calvarro
Se conocen variedad de asociaciones que hacen una labor social pero ¿cómo se organizan? ¿Por qué algunas se conocen más que otras? Mikel Muñóz, abogado de la OCUV, cuenta cómo es la estructura
interna de una organización sin ánimo de lucro y cómo se dan a conocer. Una
asociación no es una empresa, por tanto su estructura no es igual.
Al ser una organización sin ánimo de lucro, ¿cómo se respaldan?
Hay dos formas de financiarse.
Con los propios socios pagando las cuotas de 27€ por familia al año o través de
las subvenciones del gobierno vasco respecto a nuestra actividad. Nadie nos
regala nada.
¿Cuál es su público objetivo?
Es imposible definirlo, al fin y
al cabo todos somos compradores. Pero sí que podemos dividirlos en bloques de jubilados (mayores afiliados a AFINSA), jóvenes (academias, telefonía) y
familias. Nos dirigimos a todo tipo de sectores, incluso a asociaciones de
mayores, discapacitados o parados. A estos últimos no les solemos cobrar por
nuestros servicios porque son personas que necesitan ayuda. Colaboramos con la
sociedad, porque la asociación se dirige al consumidor y consumidores
somos todos.
¿Cuentan con ayuda externa para publicitarse?
No lo vemos necesario. Acabamos
de cumplir 25 años y esta es una institución que está instaurada. Ya tenemos experiencia
y tenemos separados los departamentos a
nivel jurídico, periodístico e institucional para atender a cada público.
Estamos en todos los medios
posibles, disponemos de un gabinete de prensa, en euskera y en castellano. También
tenemos nuestra propia revista, que antes la hacíamos en formato papel pero ahora
la publicamos a través de la página web en formato digital. Además, colaboramos
con otras asociaciones de todo tipo de colectivos sociales y realizamos
talleres donde se informa y se practican ámbitos de consumo diferentes. Representas
a toda la sociedad, por tanto debes estar en la sociedad.
José Luis Segura, del gabinete de
prensa. Cuando llegó hace siete años, la revista se hacía en formato papel pero
con el tema de la crisis, por eso del coste de impresión y distribución, se
empezó a hacer online. Tiene un formato horizontal para que se adapte a la
pantalla del ordenador y se sube a la página web en formato PDF. Es una revista
trimestral.
¿Ponen algún tipo de publicidad en la revista?
No podemos, ni sería ético. Sí
ponemos anuncios de otras asociaciones sin ánimo de lucro o programas del
gobierno vasco. Publicamos lo que tenga que ver con difusión de información
pero nada de ámbito mercantil o empresarial.
¿Qué enseñan en los talleres?
Se realizan para dar a conocer al
consumidor de los riesgos o los puntos a tener en cuenta a la hora de consumir
algunos productos y servicios. Muchas veces consumimos sin saber y nos llevamos
algunas sorpresas. En el caso de los niños lo que pretendemos enseñar son
valores, por ejemplo, la igualdad. Les enseñamos a que se hagan regalos entre
ellos, hechos por ellos y que sean tanto para chicas como para chicos.
¿Qué tipo de talleres realizan?
De todo un poco. En el ámbito
infantil son prácticas sobre seguridad doméstica, alimentación, contaminación acústica,
juguetes y demás. Por otra parte están
los jóvenes, que les informamos sobre videojuegos, informática, internet,
piercing y tatuajes, etc. Pero también son para los padres, porque deben saber qué
tipo de juguete es bueno, cual no, los videojuegos si son peligrosos si no…
abarcamos un poco de todo.
¿Con que frecuencia lo hacen?
Cada vez hacemos menos talleres
porque con la crisis los ayuntamientos no contratan pero en encartaciones todos
los años hacemos un PIN. Antes sí que hacíamos más en fiestas de Bermeo, Balmaseda,
etc. pero ahora mismo no llaman. La crisis también afecta a las asociaciones
sin ánimo de lucro, porque aunque no se cobre a la gente por la asistencia a
una charla, tienes que pagar a esos monitores y pagar el material.
¿Por qué se hacen las charlas?

¿Realizan campañas preventivas?
No, pero todos los años por navidad
hacemos un monográfico sobre los cotillones porque hay escasas medidas de
seguridad, o te venden garrafón... Es una situación donde el consumidor se
suele sentir engañado y aunque sea un caso anual y excepcional, el monográfico
no nos lo quita nadie.
¿Cuáles son los valores de la asociación?
Básicamente es representar y
tutelar los derechos de los consumidores. Tampoco tenemos ánimo de lucro y no
obligamos a los socios a quedarse, es decir, su permanencia no es obligatoria.
Si quieres saber cómo se hizo esta entrevista, puedes ver nuestro Making Of en nuestra página de Facebook
No hay comentarios:
Publicar un comentario