jueves, 18 de diciembre de 2014

BilbaoCentro una asociación para todos

Olga Zulueta, directora artística de BilbaoCentro
“Me encanta ver cosas distintas, crearlas de la nada, imaginármelas y que se lleven a cabo”

Concursos de pintxos de tortilla, ferias navideñas, promociones especiales en tiendas… Todos saben que existen, pero ¿quién las organiza? Olga Zulueta, directora artística de BilbaoCentro, explica cuál es la función de esta asociación de comerciantes y cómo se llevan a cabo las propuestas. “Aquí trabajamos a destajo, es un no parar”, declara.

¿A qué se dedica esta organización?
A dar servicio a todos los comercios, tanto franquicias como locales. Damos formación, información, ayudas que vienen tanto del Gobierno Vasco como de la Diputación, etc. Hacemos actividad en la calle, promociones, todo lo que se refiera al comercio.

¿Cuántas personas forman parte de la asociación?
Ahora mismo estamos 6 personas distribuidas en distintas áreas. Marta está en recepción. José Mari es el comercial de hostelería, tenemos a Esther que se encarga de comercio, a Jorge que es el gerente e Iván que está ahora mismo centrado en la nueva tarjeta que hemos sacado de BilbaoCentro y por último yo.

¿Cuál es su función en esta asociación?
Yo soy la que creo desde cero todos los eventos que van a funcionar tanto en la calle como en el interior. Nosotros tenemos ahora mismo más de 500 asociados, el sector más grande es el de comercio, luego está hostelería y después están los servicios como agencias de viajes, formación, abogados, etc.



¿Qué características debe cumplir un comercio para asociarse?
Ninguna. Quien quiera puede asociarse. Tenemos comercios “chiquitines” y también otros más grandes como puede ser el centro comercial Zubiarte.

¿Pagan la misma cuota tanto los pequeños como grandes comercios?
No. Pagan dependiendo del tamaño del negocio. Los negocios “chiquitines” tienen una cuota especial, luego está la cuota normal y por último otra cuota para comercios grandes como centros comerciales.

¿Qué beneficios aporta al comercio estar asociado a BilbaoCentro?
De todo. Información, publicidad, eventos, becas, ayudas.... 

¿A qué se refiere cuando dice que ofrecen becas?
Gente que está en prácticas de empresas de comunicación o diseño, les ponemos en contacto con negocios asociados para poder realizar sus prácticas. Tenemos colaboración con Bellas Artes para ayudar a situar a gente que está haciendo sus prácticas. También ayudamos a gente que imparte formación para hostelería o comercios .En cuanto a las ayudas de Gobierno Vasco, ayudamos a los comercios a la gestión y al papeleo.

¿Cuáles son los objetivos de BilbaoCentro?
Nuestros objetivos son cuatro, en primer lugar queremos promocionar nuestra asociación, mejorar el trato que damos a nuestros socios y nuestra representatividad y por último colaborar con nuestros socios para trabajar su capacidad competitiva.

Y, ¿cómo cumplen esos objetivos?
Lo primero que hacemos es informarnos sobre todo lo que pasa aquí. Luego viajamos mucho. Vemos lo que pasa en otros países, en otras ciudades, cómo funciona el comercio y lo que nos parece bien intentamos llevarlo a cabo aquí. Tratamos de que Bilbao tenga una apertura mayor a la que ha tenido años atrás. Tenemos mucha imaginación también, creamos cosas de la nada y las ponemos en marcha para que esto genere una venta en alguno de los sectores.

En la página web tienen un mapa callejero, ¿por qué decidieron crearlo?
Por el turismo. Creemos que hay poca información sobre dónde comer o donde comprar en Bilbao. Y es necesaria. Creamos el plano, pero temporalmente hay que reconstruirlo porque las zonas comerciales están cambiando. Hemos llegado a acuerdos con hoteles y oficinas de turismo para que la gente sepa dónde puede ir a comer un ‘pintxo’ o de compras. Es como una guía, y en ella aparecen los comercios asociados a BilbaoCentro.


En su opinión, ¿cuál es el primordial motivo por el que los comercios acuden a ustedes?
Yo creo que por que tenemos muchísima actividad. Aquí trabajamos a destajo, es un no parar. Yo salgo de casa a las 8 y no sé a qué hora voy a volver. Aquí la gente tiene su horario pero yo por ejemplo procuro asistir a la mayoría de eventos que hacen nuestros asociados. Así te duelan los pies, te duela la cabeza, tienes que estar ahí y son muchísimas horas, pero al final es gratificante porque forman parte un poco de tu vida y yo creo que cada uno es libre de elegir la vida que quiera.

Se le nota que le gusta su trabajo, ¿no es así?
Yo sé que este trabajo no me permite otra cosa más que trabajar pero soy feliz. Me encanta ver cosas distintas, crear cosas de la nada, imaginarme cosas y que se lleven a cabo y luego la gente te quiere mogollón, es muy agradecida, sales a cualquier evento y la gente te abraza… es súper gratificante.

¿Son ustedes los que recurren a los comercios o viceversa?
Ambas. Generalmente vamos a visitarles pero hay veces que nos han llamado o que nos han informado de las cosas que les han parecido bien o mal. Tenemos mucha confianza con la mayoría de los comerciantes, ten en cuenta que ya son muchos años, nos conocemos como si fuésemos amigos de salir, entonces la comunicación es muy fluida entre todos.

¿Conseguís mantener la misma relación con todos los comercios por igual?
Lo intentamos, con algunos yo sé que hay menos comunicación, por ejemplo hay abogados con los que no tenemos la misma relación. Con el comercio y la hostelería hacemos más cosas, estamos más encima. Nuestra filosofía es de ser una gran familia, aunque seamos muchos. Recorremos durante el día algunos comercios para ver cómo están o nos tomamos un café con ellos. Procuramos estar en contacto continuamente.

¿Con que periodicidad vistan los comercios?
Depende de las cosas que hagamos, ten en cuenta que tenemos actividades que son dedicadas exclusivamente al sector comercio, por ejemplo hemos tenido la pasarela en Gran Vía donde participaron más de 60 comercios y durante ese mes de preparación, la comunicación con ellos es diaria. Igual nos dedicamos otro mes más a la hostelería, pues con la hostelería a tope.

¿Los eventos que organizan dependen de las temporadas?
Algunos dependen de la temporada y otros dependen de lo que necesite el sector. Igual vemos que hay necesidad de decoración y organizamos algo con este tema. O se nos viene impuesto desde el Ayuntamiento, por ejemplo, que hay una actividad sobre arte en la ciudad, pues nosotros nos dedicamos a hacer algo complementario a eso.

Cuando finalizan algún proyecto, ¿Cómo saben si ha sido efectivo?
Hacemos una pequeña encuesta con la gente que ha colaborado, si ha resultado bien, se puede repetir y si no pues se desecha.

¿La crisis les ha afectado?
La verdad es que no. Nos hemos mantenido. Lo único que ha afectado es a la tristeza que tienen muchos comerciantes, yo veo que no hay alegría en los comercios, antes la gente estaba mucho más contenta y ahora la gente está mucho más triste porque no vende. Hay días que no hacen caja pero siguen en la asociación y a mí eso me da fuerza porque creo que lo estamos haciendo bien, porque cuando hay gente que le está costando pagar la luz, el agua y sigue manteniendo la cuota de la asociación, quiere decir que confía en nosotros, que nosotros hacemos cosas por ellos.

¿Qué tipo de formación ofrecen a sus asociados?
Damos de todo. Ahora mismo acabo de venir de dar un curso de photoshop. Yo hice el doctorado en Bellas Artes y en Marketing y Comunicación y les enseño a hacer anuncios, a colgarlos por internet. Damos lo que ellos necesitan. Hemos dado catálogos, creación de catálogos digitales, escaparatismo, paquetería, redes sociales… lo que a ellos les viene bien. También damos cursos de manipulación de alimentos para los hosteleros.

¿Los cursos son de plazas fijas?
Es para quien se apunte pero hay un número limitado de gente. Nosotros informamos previamente de lo que va a haber y ellos van llamando y se van apuntando.

¿Qué tipo de campañas hacen?
Hemos lanzado el Shopping Night de la mano de Dodona que son días especiales en los que el comercio abre hasta más tarde y se hacen unos descuentos especiales. Hemos realizado el Black Friday, que se hace en Estados Unidos en el que las cuentas rojas se convierten en negras.

¿En qué consistió el Black Friday?
En que los comercios hagan ofertas especiales, se hace una fiesta dentro de su comercio. Es un día especial de compras.

¿En qué consisten las campañas de temporada que utilizan los comercios?
Ellos dentro de las temporadas de primavera, invierno, verano y otoño, tienen varias temporadas dependiendo del mes. Hay temporadas que se acercan más a las rebajas que se pueden hacer ofertas especiales y pretemporadas, cuando empieza la temporada, que se puede hacer en un día puntual. Desde la asociación lanzamos temporadas especiales pero ellos también se encargan de sus descuentos u ofertas.

¿Para navidades han preparado alguna campaña especial?
Sí. Vamos a lanzar concurso de escaparates y va a tener video para lanzarlo el día de la entrega de premios. Hemos hecho un concurso de tortilla de patata que lo lanzó “La Mama Tortilla” y el jurado fueron 5 abuelas de la Villa. Preparamos el Black Friday y el día del encendido de luces cantó un coro de niños con Síndrome de Down el Happy Day.

¿Contratan ayuda externa para la organización de eventos?
Normalmente no, intentamos hacerlo todos nosotros. Pero hay veces que contamos con empresas externas, pero siempre que sean de la asociación. Consideramos que todo consumo que hagamos, debe ser de los comercios asociados, así conseguimos reciprocidad.

¿Qué cobertura de medios tienen?
Tenemos un jefe de prensa, José Capetillo, que viene de vez en cuando. Desde la asociación usamos las redes sociales, tenemos Instagram, Facebook, Twitter... José trabaja aquí pero es eventual y él se encarga de llamar a la tele, a los periódicos, a la radio… y luego a parte nosotros tenemos amistad con gente de la tele, yo por ejemplo con Susana de Tele7 o con gente de TeleBilbao. Tenemos una amistad personal, entonces cada vez que les necesitamos, les llamamos.

Entonces, ¿utilizan publicidad exterior?
Normalmente no, intentamos hacerlo todos nosotros. Pero hay veces que contamos con empresas externas, pero siempre que sean de la asociación. Consideramos que todo consumo que hagamos, debe ser de los comercios asociados, así conseguimos reciprocidad.

¿Cómo se daban a conocer antes de que existieran los nuevos medios (redes sociales, internet)?
Hacíamos de todo. Cartelería, flyers, revistas, notas de presa... Ahora los nuevos medios han cogido una gran parte de la publicidad, pero seguimos utilizando los medios tradicionales como revistas o boletines.

Si quieres saber cómo se hizo esta entrevista, puedes ver nuestro Making Of en nuestra página de Facebook.

martes, 16 de diciembre de 2014

VII. Feria del Stock Euskadi

Un evento para toda la familia

Ferias medievales, gastronómicas, de antigüedades, de maquinaria pesada, textiles, de calzado, relojería… Estos eventos han estado presentes en la sociedad durante mucho tiempo, pero ¿hay alguna feria que concentre todos los sectores de comercios? Sí.

La feria del  Stock de Euskadi lleva siete ediciones ofreciendo al público una gran variedad de productos de todo tipo para todo tipo de clientes. Hombres y mujeres. Mayores y otros que no lo son tanto. A los que le gusta comprar y para los que no. Para ti. 

Además, junto a la Feria del Stock se celebró la Feria del Pintxo, lo que hizo que la afluencia del público fuera mayor, pues la oferta de eventos era el doble. 

En nuestra página web podrás encontrar un reportaje sobre la VII. Feria del Stock de Euskadi celebrada el 7,8 y 9 de noviembre de 2014.

sábado, 29 de noviembre de 2014

CECOBI, una asociación para todo tipo de comercios

Julián Ruiz Gutiérrez, Secretario General de CECOBI

“Somos una organización en la que tienen cabida grandes, pequeños y medianos comercios”

Si eres un comerciante o te has propuesto serlo, reconocerás las siglas CECOBI y si eres un consumidor te sonará el concepto de “bono denda”. “Si no es así, es porque no eres de Bizkaia”. Así de contundente se muestra Julián Ruiz Gutiérrez, Secretario General de la Confederación Empresarial del Comercio de Bizkaia (CECOBI).  Ya son 30 años los que esta asociación sin ánimo de lucro lleva brindando su servicio a más de 5.000 comercios de todo tipo y condición. “Somos una organización en la que tienen cabida grandes, pequeños y medianos comercios”, subraya.  

¿Cuál es la función de la asociación?

Somos una organización patronal. Nuestra actividad está focalizada en obtener beneficios o ventajas de puertas hacia dentro y la caja está dentro si hablamos de ventas. Ofrecemos asesoramientos personalizados, eso también es lo que nos caracteriza de otros. Negociamos las condiciones por las que se van a regular las relaciones laborales entre los empleadores, es decir, las empresas, los comercios y sus empleados. Esto cobra mucha importancia sobre todo en el pequeño comercio.

Al ser una asociación sin ánimo de lucro, ¿cómo se respalda?



¿En qué se diferencian respecto a otras asociaciones?

Algunas campañas que organizan distintas asociaciones de comerciantes se circunscriben fundamentalmente en el ámbito donde  se desarrolla esa actividad. Lo que hacen es dinamizar y tratar de atraer a potenciales consumidores para que sus asociados puedan verse beneficiados. Nosotros no, ya que hacemos actividades tratando de que haya un beneficio directo e inmediato en el comercio como el “bono denda”.

¿Y en qué consiste “bono denda”?

Es una campaña en la que cualquier consumidor, dirigiéndose a un cajero de la BBK, puede obtener por 40 euros un bono que le va a dar derecho a gastar o  comprar por 50 euros en los comercios adheridos. A nivel de Bizkaia el año pasado participaron 1.900 establecimientos aproximadamente, eso ya marca una diferencia.

¿Cuántos años llevan abiertos al público?
Hace dos semanas celebramos nuestro 30 aniversario, pero el origen es anterior. CECOBI es el resultado de la unión entre distintas asociaciones en aquel momento gremiales y algunas zonales. De ahí a que hoy nosotros nos definamos tal y como se definió CECOBI en su origen, es decir, una organización en la que tienen cabida organizaciones gremiales por un lado y zonales por otro.

¿Han celebrado de alguna manera su 30 aniversario?

Sí. Hicimos un acto conmemorativo en el Palacio Euskalduna donde hubo una afluencia de cerca de 700 personas donde 500 eran comercios representantes de asociaciones de comerciantes. Y luego a nivel institucional estaban todas aquellas entidades con las que colaboramos o desarrollamos actividades orientadas y dirigidas al sector del comercio y con representación frente al gobierno, estaba el Lehendakari.



¿Cuántos comercios están asociados con ustedes?

Pues entre las áreas gremiales y zonales alcanzamos a más de 5.000 comercios. Más de la mitad por las gremiales.

¿Qué requisitos ha de cumplir un comercio para adherirse con ustedes?

Exclusivamente tener su ubicación en Bizkaia y tener un CNAE de comercio. Todo aquel que tenga un negocio obligatoriamente tiene que estar en el régimen de autónomo. Nosotros también tenemos creada una asociación de autónomos a través de la cual pretendemos dar servicio de atención a los autónomos, es decir, a la persona física.

¿Es el comercio quien decide ser zonal o gremial?

Si claro porque en ambos casos la adhesión es voluntaria, es decir, no hay una ley o una norma que obliga que todo comercio tenga que asociarse.

¿Y puede estar adherida a las dos?

Sí. Porque en las dos ofrecemos cosas distintas y en cualquier caso les va aportar algo. CECOBI no va a hacer una actividad en un lugar concreto ya que se podrían generar conflictos de intereses entre comercios, lo que sí hacemos son campañas del bono porque puede participar y se beneficia de igual modo el comercio de Getxo, de Bilbao, de Santurce…

¿Qué diferencias existen entre las asociaciones gremiales y las zonales?



¿Las empresas tienen algún símbolo de diferenciación para que el cliente sepa que están asociados con ustedes?

No, nosotros no colocamos un distintivo aunque hay asociaciones que sí lo hacen. Pero para campañas determinadas como el “bono denda” los comercios sí que tendrán un identificativo en su escaparate de tal modo que el consumidor sepa y tenga localizado los comercios en los cual pueda utilizar ese bono.  

¿Ofrecen el mismo servicio a minoristas y a mayoristas?

Sí. Pero las cuotas que pagan son diferentes. La cuota se establece en función de los trabajadores que tenga la empresa.

¿Hay más comercios que se asocian con la crisis?

No. Cada comercio tiene unos gastos y estar adherido a una asociación supone pagar una cuota. A veces se prescinde de algunos servicios para poder reducir los gastos.

¿Los comercios asociados tienen otro acceso diferente además de la página Web?

No. El acceso es libre para todo el mundo, pero hay determinadas áreas en las que sí tienen acceso aquellos que son asociados, con sus claves y números de usuario.

¿La formación viene incluida en la cuota de socio?

La formación que hoy por hoy ofrecemos es de carácter gratuito para todo aquel que quiera participar independientemente que esté o no esté asociado. Entre otras cosas porque es una formación que va dirigida a los trabajadores. Todos los años presentamos nuestras propuestas de planes formativos. En medida que se aprueban, se nos asignan unos recursos económicos que son los que aplicamos en su totalidad en el sector.

¿Qué ventajas aporta la  ‘Nagusi Txartela’ a los comercios?

Los beneficios los marca cada comercio que participa en la campaña, pueden ir desde descuentos hasta participación en sorteos. Cada comercio conoce los beneficios que puede aportar la tarjeta a su negocio.

¿A quién está dirigida la revista CECOBI?

Fundamentalmente está dirigido al sector. Repartimos entre 3.000 y 4.000 revistas entre los asociados y organizaciones e instituciones públicas. Por el carácter trimestral de la revista, se refleja la actividad que se realiza en un determinado período. No es una revista de noticias.

¿La revista sólo se publica en papel?

En página web y papel. El papel es más vistoso pero se va haciendo una revista más virtual, la razón es evidente, por costes. Aparte que así la puedes almacenar en un disco duro.

¿Cuál es la imagen corporativa?

Ahora mismo estamos en un período de transición. Nuestro logo es nuestra propia marca. Mantenemos nuestro color corporativo, el azul, pero la simbología se ha cambiado. Queremos representar el símbolo de infinito, de unión, vinculado al sector del comercio.  Es más moderno y creemos que hemos conseguido que se vea menos serio, menos institucional, porque somos una organización en la que tienen cabida grandes, pequeños y medianos comercios.

Nuevo logo de CECOBI

¿Qué imagen quieren transmitir?

¿Qué imagen teníais cuando habéis venido y con cuál os vais?

Cuando hemos llegado hemos percibido una imagen seria, comprometida y organizada y de momento nos vamos con la misma.

Nosotros esperamos que la imagen que se perciba, sobre todo por los negocios que se quieran adherir, sea la imagen de confianza y fiabilidad respecto a todo lo que hacemos.

¿Qué valor le dan a las redes sociales?

Cada vez más, pero el uso que le damos por nuestra condición no tiene nada que ver con un usuario habitual o con ninguna actividad de promoción. Lo fomentamos en momentos determinados que son importantes o son noticia, pero a nuestro sector.

¿Cómo se dan a conocer?



¿En qué consiste la federación ‘Ezkerraldenda’?

Representa a las asociaciones de comerciantes de la margen izquierda de Bilbao (Santurtzi, Ortuella) es una federación que aglutina a los comercios de esa comarca.

¿Realizan un estudio previo para llevar a cabo un proyecto?
Todo lo que desarrollamos surge de la detección de una necesidad. Se hace una revisión  de lo que hacemos y de qué es lo que se demanda en el propio sector. Si tiene que ver con algunas campañas, suelen ser iniciativas que valoramos conjuntamente con Diputación o con el Gobierno Vasco. También se realizan a partir de las iniciativas de los propios colectivos, que ante una problemática, plantean distintas alternativas.

¿Van a realizar alguna campaña próximamente?

Sí. Haremos una para estas navidades pero han de anunciarse en el momento adecuado.

¿Con qué objetivo se creó el blog del presidente?

Como con el de cualquier otro blog. Pero tiene una serie  de peculiaridades que no tiene otro blog, entre otras cosas por la gestión de los temas. Pretende trasladar la información y la opinión de lo que nosotros hacemos.

Si quieres saber cómo se hizo esta entrevista, puedes ver nuestro Making Of en nuestra página de Facebook


martes, 4 de noviembre de 2014

Asociaciones ¿Cómo se publicitan?


Mikel Muñóz, abogado de EKA-OCUV (Organización Vasca de Personas Consumidoras)

“Nos dirigimos al consumidor y consumidores somos todos”

Iraide Calvarro

Se conocen variedad de asociaciones que hacen una labor social pero ¿cómo se organizan? ¿Por qué algunas se conocen más que otras? Mikel Muñóz, abogado de la OCUV, cuenta cómo es la estructura interna de una organización sin ánimo de lucro y cómo se dan a conocer. Una asociación no es una empresa, por tanto su estructura no es igual.

Al ser una organización sin ánimo de lucro, ¿cómo se respaldan?
Hay dos formas de financiarse. Con los propios socios pagando las cuotas de 27€ por familia al año o través de las subvenciones del gobierno vasco respecto a nuestra actividad. Nadie nos regala nada.

¿Cuál es su público objetivo?
Es imposible definirlo, al fin y al cabo todos somos compradores. Pero sí que podemos dividirlos en bloques de jubilados (mayores afiliados a AFINSA), jóvenes (academias, telefonía) y familias. Nos dirigimos a todo tipo de sectores, incluso a asociaciones de mayores, discapacitados o parados. A estos últimos no les solemos cobrar por nuestros servicios porque son personas que necesitan ayuda. Colaboramos con la sociedad, porque la asociación se dirige al consumidor y consumidores somos todos.

¿Cuentan con ayuda externa para publicitarse?
No lo vemos necesario. Acabamos de cumplir 25 años y esta es una institución que está instaurada. Ya tenemos experiencia y tenemos separados los departamentos a nivel jurídico, periodístico e institucional para atender a cada público.

¿Cómo se dan a conocer?
Estamos en todos los medios posibles, disponemos de un gabinete de prensa, en euskera y en castellano. También tenemos nuestra propia revista, que antes la hacíamos en formato papel pero ahora la publicamos a través de la página web en formato digital. Además, colaboramos con otras asociaciones de todo tipo de colectivos sociales y realizamos talleres donde se informa y se practican ámbitos de consumo diferentes. Representas a toda la sociedad, por tanto debes estar en la sociedad.

¿Quién se encarga del diseño de la revista? ¿Cuál es el patrón a seguir?
José Luis Segura, del gabinete de prensa. Cuando llegó hace siete años, la revista se hacía en formato papel pero con el tema de la crisis, por eso del coste de impresión y distribución, se empezó a hacer online. Tiene un formato horizontal para que se adapte a la pantalla del ordenador y se sube a la página web en formato PDF. Es una revista trimestral.

¿Ponen algún tipo de publicidad en la revista?
No podemos, ni sería ético. Sí ponemos anuncios de otras asociaciones sin ánimo de lucro o programas del gobierno vasco. Publicamos lo que tenga que ver con difusión de información pero nada de ámbito mercantil o empresarial.

¿Qué enseñan en los talleres?
Se realizan para dar a conocer al consumidor de los riesgos o los puntos a tener en cuenta a la hora de consumir algunos productos y servicios. Muchas veces consumimos sin saber y nos llevamos algunas sorpresas. En el caso de los niños lo que pretendemos enseñar son valores, por ejemplo, la igualdad. Les enseñamos a que se hagan regalos entre ellos, hechos por ellos y que sean tanto para chicas como para chicos.

¿Qué tipo de talleres realizan?
De todo un poco. En el ámbito infantil son prácticas sobre seguridad doméstica, alimentación, contaminación acústica, juguetes y demás.  Por otra parte están los jóvenes, que les informamos sobre videojuegos, informática, internet, piercing y tatuajes, etc. Pero también son para los padres, porque deben saber qué tipo de juguete es bueno, cual no, los videojuegos si son peligrosos si no… abarcamos un poco de todo.

¿Con que frecuencia lo hacen?
Cada vez hacemos menos talleres porque con la crisis los ayuntamientos no contratan pero en encartaciones todos los años hacemos un PIN. Antes sí que hacíamos más en fiestas de Bermeo, Balmaseda, etc. pero ahora mismo no llaman. La crisis también afecta a las asociaciones sin ánimo de lucro, porque aunque no se cobre a la gente por la asistencia a una charla, tienes que pagar a esos monitores y pagar el material.

¿Por qué se hacen las charlas?
Porque creemos que puede ser una medida preventiva para que el consumidor no se sienta engañado. Creemos que es más fácil prevenir que curar. El consumo es omnicomprensivo y es una pena porque deberíamos tener bastante más peso social.

¿Realizan campañas preventivas?
No, pero todos los años por navidad hacemos un monográfico sobre los cotillones porque hay escasas medidas de seguridad, o te venden garrafón... Es una situación donde el consumidor se suele sentir engañado y aunque sea un caso anual y excepcional, el monográfico no nos lo quita nadie.

¿Cuáles son los valores de la asociación?
Básicamente es representar y tutelar los derechos de los consumidores. Tampoco tenemos ánimo de lucro y no obligamos a los socios a quedarse, es decir, su permanencia no es obligatoria.

Si quieres saber cómo se hizo esta entrevista, puedes ver nuestro Making Of en nuestra página de Facebook

Abrir un comercio puede ser difícil, pero no imposible

Nuria López Martínez, propietaria de Enjabonadas
“La mejor publicidad que hay es dar regalos”
                                                                                                                                                 Carol León

A la hora de abrir un comercio muchos emprendedores se encuentran con obstáculos a lo largo del camino. Nuria López vivió en primera persona las dificultades que conlleva querer empezar algo nuevo. Sin embargo, esto no le paró y siguió adelante. Ahora es propietaria de un comercio, Enjabonadas, dedicada a la venta de jabón y aromaterapia al peso, situada en el Casco Viejo de Bilbao, que cumple ya 10 años.

¿Por qué decidió abrir en el centro de Bilbao?
Elegí la zona no tanto por la economía sino por la gente. Este negocio estaba enfocado a Indautxu por los precios. Me fui ahí a hacer las encuestas y vine llorando por cómo me trataban. Así que me decidí por el Casco Viejo, que es mi zona, y la gente me respondió muy bien.

¿Los colores corporativos son verde y amarillo por algún motivo?
Por Brasil, porque a mi Brasil me da una alegría… “subidón, subidón”, curiosamente una amiga que estudia los colores me dijo que el amarillo es el color del mercado y el verde es uno de los colores más tranquilizantes que hay, pero que activa el monedero.

¿Qué tipo de publicidad utiliza para darse a conocer?
Cuando empecé hacía más, ahora es mucho más cómodo. La publicidad es carísima, yo estuve en radio, revistas, ahora solo me mantengo en una. La mejor publicidad que hay es dar regalos, una chorradita para que el cliente se vaya con una sonrisa. Lo hice todo yo misma.

¿Realiza algún tipo de campaña en épocas especiales?
No, soy la rara. No hago ni mercadillos de gangas porque mi producto no caduca, no pasa de moda. Tampoco hago descuentos porque considero que si un producto está para descontar, está para regalar. Prefiero darlos por compras grandes o a mis amigas que me lo agradecen bastante. En época de crisis es cuando más tienes que regalar, la gente te lo agradece y se nota.

¿De la distribución interior se encarga usted?
Claro. Cuando haces el estudio de Lan Ekintza uno de los cursos que hacían era marketing. Imagínate que tienes un producto en un sitio 3 semanas y no se ha vendido, pues cámbialo de sitio, es más, súbele o bájale el precio 1 euro. Ahora, como algo se venda mucho no lo cambies de sitio porque si no la gente se desubica y no encuentra el producto. También es importante buscar la comodidad del trabajador.

¿Cómo le ayudó Lan Ekintza?
Me pagó varios cursos de formación, estuve año y medio haciendo estudio de mercado con ellos. Cuando abrí  me dieron 6.000 euros a fondo perdido. Primero 3.000 y al año y medio los otros 3.000.

¿También le ayudó a conseguir el crédito que necesitaba?
Sí. Ellos me presentaron a la BBK que me trataron muy mal, me dijeron que mi idea era mala, que vivía en los “mundos de yupi” y que no iba a durar ni unos meses. Me dejaron totalmente tirada porque yo ya había contactado con el local pero me dio igual, lo alquilé, todavía tenía los 3.000 euros de Lan Ekintza.

¿Qué hizo entonces?
Hacía obras en el local de 7 a 2 de la mañana y se empezó a correr la voz. Un día me llamaron de Lan Ekintza y me dijeron que Caja Laboral podía tener una entrevista conmigo. Tenía que presentarme en ese mismo momento y estaba llena de mierda con el buzo puesto. Cuando llegué me dijo directamente: “Lo tienes, alguien que se pasa todo el día arreglando una lonja, va a currar y tú vas a sacar a delante lo que sea”.

¿Le dieron el dinero finalmente?
Sí. Me dieron 30.000 euros a 5 años y pagué todo sin ningún tipo de problema, de hecho hoy por hoy me han dicho que venden el local de al lado y que me dejan el dinero para comprarlo pero no quiero, ya no me caso con el banco.

¿Cree que esta actividad tiene mucha competencia?
Cuando yo abrí, no había ni una tienda en toda Euskal Herria dedicada a esto. Quince días después, abrieron otras tiendas que se dedicaban a lo mismo. Lan Ekintza tuvo que vender la ida, es imposible que durante todos esos años no hubiese ninguna y de repente abrieran bastantes. Además, me han dicho que hay mucha gente que se pasa por Lan Ekintza a ver qué cosas están haciendo. Si queréis montar un negocio es mejor contar lo justo a personas contadas.

¿Cómo se diferencia de otros comercios?
Con mi trato, mi atención al público, les escucho y les intento dar una solución, además la exclusividad de mis jabones.

¿Quién le distribuye el jabón?
Reca, una chica india que vive en Teruel. Yo le digo lo que quiero y ella me los hace. Ella no se atrevía a vender los jabones porque los creo yo, pero llegamos a un acuerdo: ella también podía venderlos y bajamos un poco el precio. Es muy importante tener un buen trato con tus distribuidores.

Si quieres saber como se hizo esta entrevista, puedes ver nuestro Making Of en nuestra página de Facebook.

martes, 21 de octubre de 2014

Programa Creación Empresa

¿Eres emprendedor, tienes una gran idea y quieres llevarla a cabo?

Lan Enkintza junto a Diputación ha llevado a cabo un programa de creación de empresa donde el primer mes te ayudan a formar tu idea y durante los dos meses siguientes a crear un plan de negocio. Cada mes te daran 350 euros de beca y una vez ahí, si el plan de negocio sale viable, recibirás 5000 euros para que empieces a montar tu empresa.
Para acceder a este programa tienes:
- Que estar desempleado
- Tener menos de 30 años
- Estar empadronado en Bilbao
- Tener un título académico

Para más información: Programa Creación Empresas



lunes, 20 de octubre de 2014

Qué hacer cuando el consumidor se siente insatisfecho

La información: herramienta imprescindible del consumidor

 Qué hacer según la OCUV cuando te sientes engañado por alguna empresa

Iraide Calvarro

Hay clientes que se sienten engañados cuando compran un producto o contratan un servicio. Tú puedes ser uno de ellos. Por eso, te damos las claves para hacer frente a estos problemas según la Asociación de Consumidores y Usuarios Vascos (OCUV/EKA).

Todo consumidor tiene  derecho a solicitar en el establecimiento una hoja de reclamaciones si no se siente a gusto con el producto o servicio adquirido. Esta hoja cuenta con tres páginas de calco, una se la queda el consumidor, otra la empresa y otra se entrega al departamento de consumo. “Normalmente presentar la hoja de reclamaciones suele surgir efecto”, asegura la asociación.

Si con esto no se llega a un acuerdo, se recurrirá a la reclamación entre las partes, que consiste en que a través de organizaciones como la OCUV u OMIC (Oficina Municipal de Información al Consumidor) se lleve a cabo la reclamación. La asociación se pone en contacto con la empresa y deciden llegar a un acuerdo. Si esto no funciona, se lleva a cabo el arbitraje, donde un árbitro dictamina el acuerdo y las dos partes deben cumplir lo establecido por el árbitro. Sin embargo, no todas las empresas disponen de arbitraje así que se finaliza en el juzgado.


Tal y como informa la OCUV, los consumidores acuden normalmente a ellos por problemas con las empresas telefónicas, bancos, transportistas aéreos y pequeños comercios. La mayoría son denunciados por falta de información o por cláusulas de contrato que no están claras, como fue el caso del cierre sorpresa de la academia de formación continua profesional en Bilbao.

Si quieres saber cómo se hizo esta noticia, puedes ver nuestro Making Of en nuestra página de Facebook